Mostrando entradas con la etiqueta De Interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Interés. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

¿Qué es QuieroLeer?


¡Hola, lectores! 
Os traigo novedades sobre la nueva comunidad lectora que se está formando en Internet. Lo descubrí hace unos pocos días gracias a este maravilloso blog y aquí os informamos también a vosotros.
Es una web que va creciendo poco a poco y en donde todos podéis participar.


Copio literalmente:


¿QUÉ ES QUIEROLEER?
QuieroLeer es una comunidad de lectores que ayuda a realizar una lectura más social y más enriquecedora. Cada miembro de la comunidad podrá valorar y comentar sus libros con otros usuarios. QuieroLeer cuenta con un sistema de recomendación de libros que está basado en las opiniones de los usuarios y en las similitudes entre los libros. El sistema de recomendación cuenta con las útlimas tecnologías de aprendizaje automático con lo que cuantos más libros valores y más participes en la comunidad mejor serán las recomendaciones.


NUESTRO OBJETIVO
Nuestro fin es ayudar al lector, no sólo a encontrar libros de su interés sino a enriquecer su lectura gracias a la comunidad. Poner en contacto a lectores y participar en los debates creemos que dota de más valor a la lectura. Pretendemos ayudar al lector a poner en valor sus lecturas y a que se enriquezca con las aportaciones de otros usuarios. Todos hemos leído un libro recomendado por un amigo, ahora gracias a Internet y a estas herramientas sociales podemos ampliar y profundizar con toda una comunidad de lectores.
Nuestro objetivo también es poner en valor la lectura y los libros gracias a sus herramientas para divulgación de lecturas en otras redes sociales y su integración con los sistemas de lectura de libros en la nube o streaming. Pretendemos hacer más fácil y más cómoda la lectura.


Espero que os haya servido :)

domingo, 9 de diciembre de 2012

Lo que fue de ella - Gayle Forman (Y una bonita historia de regalo)


Salen tantos libros en tan poco tiempo que no sé cómo la gente da a basto a leerlos. Bueno, creo que es imposible que alguien se los lea todos, sería una locura! (aunque no me importaría probar)
El que ha salido esta vez hace tiempo pero que hasta ahora no se ha hecho oír mucho es...
Lo que fue de ella

Este libro es una continuación de una novela ligera que llegó a España el año pasado, que gustó pero que muchos piensan "¿Era necesario esta continuación?"

Por cierto, abajo del todo, hay otra historia completamente distinta, pero no sé su título ni su autor.
Si alguien lo lee y sabe cuál es, que me lo diga, s'il vous plaît.


LIBRO I




Título:  Si decido quedarme
Autora: Gayle Forman
Editorial: Salamandra
Número de páginas: 192
ISBN: 9788498383461

Sinopsis:

Mía tiene diecisiete años, un hermano pequeño de ocho, un padre músico y el don de tocar el chelo como los ángeles. Muy pronto se examinará para entrar en la prestigiosa escuela Julliard, en Nueva York, y, si la admiten, deberá dejarlo todo: su ciudad, su familia, su novio y sus amigas. Aunque el chelo es su pasión, la decisión la inquieta desde hace semanas.
Una mañana de febrero, la ciudad se levanta con un manto de nieve y las escuelas cierran. La joven y su familia aprovechan el asueto inesperado para salir de excursión en coche. Es un día perfecto, están relajados, escuchando música y charlando. Pero en un instante todo cambia. Un terrible accidente deja a Mía malherida en la cama de un hospital. Mientras su cuerpo se debate entre la vida y la muerte, la joven ha de elegir si desea seguir adelante. Y esa decisión es lo único que importa.



Como dije, tiene continuación, una continuación que no ha causado mucho furor entre el público lector (esto no significa que no esté bien)


LIBRO II
Portada original



Título: Lo que fue de ella.
Título original: Where She Went
Autora: Gayle Forman
Editorial: Salamandra
Número de páginas: 224
Fecha de salida: Octubre 2012
ISBN: 978-84-9838-485-7
Género: Juvenil
Serie: 2º- If I Stay - Forman


Sinopsis:

Han pasado tres años desde el terrible accidente… tres años desde que Mia salió de la vida de Adam para siempre.

Ahora viven en puntos opuestos del país; Mia es una estrella en alza del Juilliard y Adam es pastos de la prensa amarilla de Los Angeles gracias a su nuevo estatus de estrella del rock y a su famosa novia. Cuando Adam se queda tirado en Nueva York, el azar reúne de nuevo a la pareja por una última noche. Mientras exploran la ciudad que se ha convertido en el hogar de Mia, Adam y Mia rememoran el pasado y abren sus corazones al futuro… y el uno al otro.




--------------------------------------------------------------------


Es curioso, buscando información sobre el primer libro (que sinceramente yo no había oído hablar de él, sólo del segundo) encontré una historia muy interesante...
Trata sobre una niña a la que le diagnostican una enfermedad. Piensa que cuando caiga la última hoja del árbol que está en su patio, el que ve desde su ventana, su vida también llegará a su fin.
Por ello, Marie, con todas sus fuerzas, reza para que nunca "terminen de caer".
Y... ¡El final tendréis que descubrirlo vosotros!

El libro es, no sé cuál es (si conocéis el nombre, acordaos de mí)
Es una historia super triste, pero con final feliz y muy bonita.

Encontré este vídeo (simulado por los Sims, sí, los Sims) muestra la historia en imágenes mientras es narrado, por si queréis verlo.
(Aunque se titula Cartas a Claudia, ¡no es ese el título verdadero (como he dicho, no sé cuál es)!)
¡¡Ya sabemos cuál es!! AQUÍ



¡Besis y buenas noches!


miércoles, 5 de diciembre de 2012

¡WATTPAD! ¿Todavía no lo conocéis?





¿Conocéis Wattpad?
¿No? ¿Y queréis ser escritores o leer por un tubo? Pues entonces, ¿a qué esperáis?

Wattpad se describe como "el mejor lugar para descubrir y compartir historias." Y yo que estoy metida en Wattpad, lo corroboro.
Es un depósito para subir por el usuario textos electrónicos. El contenido incluye obras de autores desconocidos y publicados como Paulo Coelho.

 Las historias más votadas con frecuencia (todos los días) aparecen en la sección "What's Hot List". Estas estadísticas cambian a diario, debido a las lecturas y votos por otros usuarios.
Según los perfiles visibles en la web, muchos de estos autores son adolescentes.


Wattpad tiene varios concursos "pequeños" al año y uno "grande", el más importante. El concurso anual grande se llama "Los Premios Watty".
En 2011, los premios Watty introdujo tres niveles de entrada (popular, On the rise, y sin descubrir) para permitir mayores posibilidades de ganar para cada tipo de escritor.
[Actualización 07/09/13: Los premios Watty actualmente están suspendidos. Sin embargo hay otras actividades muy entretenidas que se asemejan a concursos.]
Los concursos son abiertos a cualquier persona que tenga una cuenta de Wattpad.

Hay historias completas e historias que están en proceso, autores que cada semana o cada dos días suben más capítulos etcétera. ¡E incluso historias como Cazadores de Sombras! 
Sí, sí. Si lo denunciaran, se lo borrarían ya que esos libros están publicados con derechos de autor etc. Pero es verdad que hay ciertos países donde no han llegado todavía, y si siguen la saga, a ellos les viene estupendamente. Yo ahí no me voy a meter, sólo lo digo.
Cazadores de sombras IV

Como iba diciendo hay historias terminadas u "on going". Si no encontráis terminadas, decídmelo que me sé unas cuantas jeje
Por ejemplo:  Corazón ciego (una bonita historia romántica-contemporánea) y Soledad (que tiene una segunda parte pero que puedes leer perfectamente la primera y quedarte tan feliz ¡AUNQUE YO QUIERO MÁS! Me encantó. Es de fantasía, romance, acción.

Ah, y tal como ha dicho abajo Hitto, que es mucho más experta que yo en Wattpad ;) "Aquí están los criterios de busqueda: http://www.wattpad.com/stories como ven eligen por más leido, mas votado, por género, y abajo está si quieren completadas. No se olviden de poner el idioma a español ;)" ¡Gracias Hitto! Eres un encanto <3

Pues aquí tenéis información sobre este sitio web que ME ENCANTA. Yo llevo unos meses metida en este mundo y he de decir que la gente es maravillosa, se leen historias chulísimas y merece la pena entrar si eres escritor para dar a conocer tu historia (aunque no creas que será un boom desde el principio, que esto va poco a poco mientras que la gente entra a leerla. Pero puede serlo, porque conozco a varias personas que sí triunfan!) y si te gusta leer, para descubrir nuevas historias.

¿A qué esperáis?

Entrar en Wattpad

domingo, 16 de septiembre de 2012

Autopublicación vs Co-Edición


¡Se ha liado! ¡Se ha liado gorda en un artículo de "El Tiramilla"! ¿Os acordáis hace un par de días de la entrada que subí de lo de Autopublicación y Publicación? Esa en la que salía Jordi Sierra i Fabra opinando...
Pues veréis..hay varios comentarios que quiero que leáis, porque se ha liado la cosa un poco con gente indignada. (Y en este caso creo que tienen razón...)

Señor Sierra, debe usted saber que no se ha informado bien sobre qué es la autoedición. Asi que no hable como si supera, porque no tiene ni idea. Y lo que ha conseguido es liar a la gente que ha leído este articulo.
Ha confundido usted autoedición con coedición

Lo primero es lo que hago yo cuando una de mis obras no tiene salida, porque lo que yo escribo es complicado de vender a las editoriales. Lo que hago es que yo lo corrijo, lo maqueto, hago el diseño, lo mando a imprenta, lo pago de mi bolsillo, o de Pre-orders, y lo vendo al precio que en da la gana y sigo teniendo todo los derechos sobre la obra.

Una coedicion es cuando lo envías a una supuesta editorial y esta te dice que le encanta y que te publicarán por xxxx dinero, y todo lo que usted ha explicado aquí. Ahí hasta se ceden derechos y todo, a parte de comerte con papas los ejemplares que nop se vendan y cosas peores.

Para eso más vale autopublicarse.

Yo soy escritora y dibujante, y me han publicado, pero resulta que tengo más obras y me apetece compartirlas. Asi que me autoedito y no se me caen los anillos, no doy pasos hacia atrás, no tengo que dejar esas obras en el cajón esperando eternamente a que una editorial se interese. Y, por cierto, empecé autopublicándome y eso en ayudó a que mi trabajo fuera conocido por editoriales.
Ah, y por cierto, soy editora en una editorial, así que sé de lo que me hablo, lo mires por donde lo mires.
Pero estoy de acuerdo en que la gente joven no debe vender sus obras a coeditoriales que los van a timar, o a su padres. Hay que practicar mucho, estudiar mucho también, ser paciente, intentarlo una y otra vez. con los años se ven los fallos cometidos y también se aprende.
Pero la autoedicón no es mala en absoluto. La coedición sí. que quede claro.
Lamento mi brusquedad, es que estoy muy harta de que se confundan los términos a estas alturas

Por esto digo que en este caso (aunque lo ha dicho con brusquedad como bien ha escrito) la chica esta tiene razón, porque lo que dijo Sierra i Fabra, es de publicar con una editorial que te pide dinero...y entonces no sería autopublicación, donde no contactas con ninguna editorial. De todas maneras, obviando el hecho de que se ha equivocado de término, Jordi tiene toda la razón en lo de "no dejarse engañar por querer publicar rápido"

Y luego gente que le ha contestado a la chica esta...

Me resulta graciosa la gente que le dicen al señor Sierra i Fabra, autor con más de 400 libros publicados, que no tiene ni idea. Sencillamente hilarante.
Bravo por su artículo. Me parece el mejor consejo que se le puede hacer a los autores más jóvenes: paciencia, calma, preparaos bien, que todo llegará si trabajáis duro. Nadie nace enseñado y escribiendo bestsellers desde el primer día.
Y aquí os traigo la diferencia mejor detallada por otro comentario.

Existe una diferencia clara entre AUTOEDICIÓN y COEDICIÓN. No confundamos los términos.
La autoedición es cuando LA PERSONA UTILIZA MEDIOS PROPIOS PARA PUBLICAR. Con conocimientos de informática – maquetación, diseño, etc – y poniendo su dinero y moviéndose por imprentas, o bien, colgándolo en la red para su difusión (vendiéndolo gracias a las nuevas plataformas de venta por internet, o dejándolo en su blog \ web para que la gente lo lea). Esto es: EL AUTOR SE ENCARGA DEL CIEN POR CIEN DE LA COMPLETA Y TOTAL EDICIÓN DE SU LIBRO.
La COEDICIÓN es cuando EL AUTOR PONE UNA PARTE y LA “EDITORIAL” otra, es decir, el autor PONE LA OBRA, EL DINERO, y la supuesta “editorial” se encarga de lo más engorroso, es decir, la impresión, distribución, promoción, asignación de ISBN, etc. La EDICIÓN TRADICIONAL supone que el autor entra en contacto con la editorial y esta, si acepta el manuscrito, INVIERTE SU CAPITAL para publicar la misma, y al ser un riesgo empresarial, tiene que poner todo lo necesario para vender el libro como producto. El problema está en que MUCHAS “EDITORIALES” SUPUESTAMENTE “SERIAS” PUBLICAN LIBRO CON DINERO PÚBLICO. Se supone que, si tienes una empresa, ARRIESGA TU DINERO y no utilices otro tipo de fondos: POR ESO, AL NO HABER RIESGO, SE PUBLICA CUALQUIER COSA PORQUE NO HAY PÉRDIDA.

El problema es que LAS EDITORIALES TRADICIONALES (las grandes, las destacadas, las “viejas”) no funcionan. Así de claro. Reciben manuscritos y no los leen: sólo leen lo que le mandan “conocidos” o “recomendados” – y gente con un curriculum impresionante. En otras palabras, SE VALORA TODO AQUELLO EXTERNO A LA OBRA, LO QUE LE RODEA, PERO NO EL CONTENIDO. Un joven escritor tiene que olvidar toda esperanza de publicar en una editorial “seria” o “decente”. De ahí las dos opciones de la coedición, o la autoedición. Habrá escritores que lo hagan excelente pero sin tener una base sólida, y habrá otros que no tienen ni idea pero publican.
Y otra cosa: aquellos que están en contra de la coedición \ autoedición SON SIEMPRE AQUELLOS QUE HAN TENIDO LA PUÑETERA SUERTE DE QUE HAN PUBLICADO POR MEDIOS TRADICIONALES, esto es, EN EDITORIALES “NORMALES” (y a veces, de modos un tanto deshonestos). Hay que meterse en la situación de aquellos que poseen un talento extraordinario pero que, por mala suerte o por no “conocer a alguien concreto” tienen que buscarse la vida autoeditando. No es un desprestigio autopublicarse: muchos artistas han optado por ese método.
Otra vía de solución: LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES. Son aquellas, pequeñitas, de escasos presupuestos, que pueden ofrecer literatura independiente, nada que ver con las estanterías atiborradas de best-sellers, poetas oficiales del tres al cuarto y biografías de famosas de medio pelo; este tipo de editoriales apuestan por lo diferente, por nombres diferentes… el problema es cuando muchas de ellas se alimentan también de subvenciones y acaban publicándose unos amigos entre otros, o bien, sólo publiquen a gente que está “en la brecha”, ignorando propuestas y centrándose en recuperar lo invertido.
Y lamento comunicarle, Señor Sierra, que hoy día – sobretodo con el tema de la poesía – lo importante no es saber escribir, ES SABER POSAR Y SER JOVEN. Yo a veces me quedo de piedra y digo: ¿esto es una pasarela de modelos o un conjunto de literatos? Da igual que escribas, que leas, que luches, da igual: lo importante es con quien te juntes, y a veces, de ahí la necesidad imperiosa de publicar lo más antes posible porque la juventud es marketing con imagen potente para muchas editoriales “modernas”, más concentradas en ganar dinero creando productos y marionetas de usar y tirar (poetas jóvenes tipo flor de un día, vaya). Prueba de ello es que muchos concursos ya, con treinta años, ya no puedes participar porque se te considera viejo.
Igualmente, ha sido muy interesante leer su artículo y lo voy a compartir en mi red.
Saludos,
ANA PATRICIA MOYA

PD: ¿Posar y ser joven? Jue, pues vaya tela...yo creo que no pero bueno...
A lo que iba, de nuevo sólo quería informaros, ya que yo subí la primera entrada, quería subir esta segunda para que sepáis bien sobre la autopublicación y CO-Edición de la que no tenía ni idea que se llamaba así.

¡Nos leemos!

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Algo que me gustaría...



Mi sueño es publicar, no sé si ya lo habréis notado jajaja
La cosa es que sigo buscando cositas en internet y he encontrado en una columna (¿Os acordáis la que dije de Jordi Sierra i Fabra? Pues hay más autores y sus opiniones y comentarios sobre ciertos temas son geniales. Las recomiendo.) Un párrafo que me ha llamado mucho la atención y que me ha gustado:

“Lo único que necesita una historia es ser interesante. Si es interesante, se publica y punto”. 
Qué pedazo de frase, ¿eh? Dan ganas de ponerse unas gafas de sol y salir del encuadre una vez la dices, de lo chula que es.

Es del manga Bakuman. Pues eso. Me apetecía ponerla, porque aunque no sé si de verdad será así, debería serlo (espero que lo sea) porque tiene toda la razón. Y además, la contundencia con la que lo dice es descojonante. Y punto. JAJAJAJA

Aquí está entero todo, el título de esta entrada es "De autores, editores y falta de talento".
Buscad más cosas por ahí, en serio, son muy interesantes.

¡Nos leemos!

lunes, 10 de septiembre de 2012

Autopublicaciones y Publicaciones

Esto os interesa sobre todo si queréis publicar un libro. ¡Leed atentos!

¡Hola lectores! Estaba bicheando por Internet, de estos días que te da por investigar sobre cualquier cosa porque te da por ahí...y me entró ganas de informarme qué pensaban autores ya consagrados sobre varias cosillas de la publicación y autopublicación. Y la verdad es que lo que he encontrado es bastante interesante, por eso quiero dejaros aquí esas entradas en El Tiramilla una web-periódico-infomativa que no conocía y que ha resultado ser muy curiosa si te gusta leer y sobre todo si te gusta escribir.

HE CREADO UN BLOG SOLO PARA ESTO (CONSEJOS, INFORMACIÓN... (SI OS GUSTA ESCRIBIR... : parafuturosescritores.blogspot.com
(estamos montándola ahora mismo y tiene un diseño algo feo, pero lo mejoraremos, y si queréis ya nos podéis seguir para que os mantegais informados dándole a "futuros escritores de BetsSellers!)

Uno de sus apartados (una columna semanal), resulta que está escrita Jordi Sierra i Fabra (Autor al que ADORO) ¡Así que cada semana podemos leerle ahí! Pero no son relatos, sino opiniones y reflexiones sobre diversos temas, entre otros, la AUTOPUBLICACIÓN (que aquí es a donde vamos).
Os pongo un extracto:

"A través del Premio Literario Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes, cada año tengo el placer de contactar con muchos chicos y chicas presentados al concurso. No sólo escribo una carta a todos los participantes, enviándoles el informe del jurado que selecciona los finalistas, sino que luego telefoneo personalmente a los 30 primeros clasificados, que son los finalistas y los integrantes de las Listas de Honor Oro y Plata. En los meses siguientes, suele presentarse un fenómeno curioso: algunos de esos 30 primeros libros van a ser o han sido editados.
Y por mucho que insista en el tema de la prevención, cada año se repiten las mismas locuras.
Escribir es algo maravilloso, un don que se tiene o no, un placer, un oficio sin tiempo ni edad, y mucho menos prisa.[...] Pero escribir… uno ha de formarse, leer, escribir sin parar, sin parar, sin parar, y con suerte, a los veintitantos, quizás publique un libro, y a los treinta y pocos o treinta y muchos descubrirá que, por fin, escribe medianamente bien. Y luego a los cuarenta, los cincuenta, los sesenta… se sentirá escritor. Nadie va a jubilarte. Podrás morir haciendo una novela a los ochenta o los noventa.
Pero cada año, chicos y chicas adolescentes, “publican” su libro.
¿Milagro? ¿Genios?
No: autopublicación.
[...]
He recibido cartas de chicos y chicas de quince años diciendo que van a dejarlo porque no les publican sus libros. Alucinante. Y cartas de padres orgullosos diciendo que su retoño/a ya tiene su libro en “el mercado”.
¿Qué mercado?
Esto funciona así: una imprenta o cualquier listo de Internet te dice que por X euros va a editarte tu novela. El chico o chica se gasta sus ahorros, o se lo pide al papá que, orgulloso, paga. Todo para que la vecina y la tía Margarita vean que el niño o niña “ya es escritor”. El presunto “editor” imprime (pongamos por ejemplo) 1000 libros, te da doscientos y te dice que los 800 restantes los dará a una inexistente “distribuidora”. A los pocos meses el “editor” se pone de nuevo en contacto con el padre o el cándido autor y le dice que el libro no se ha vendido nada, y que si quiere los ejemplares, se los puede vender a buen precio o los destruirá. Y vuelta a pagar. Puede ser peor..." Si queréis leer la entrada completa: Aquí
La verdad es que hay que tener mucho cuidado con esto...no tenía ni idea (hombre, se sabe que en muchas cosas hay fraudes, pero no sabía que era tan corriente en el mercado editorial...) (aunque esto más que nada creo que se denominaría CO-EDICIÓN)

Aún así...

Atención: Si aún así pensáis autopublicar [que aunque yo no lo haría, me parece genial si queréis auotpublicar porque Moruena Estríngana de la que tanto estamos hablando en estos meses por aquí ha autopublicado su saga Mi Error y otros autores que conozco también, y les va genial...] os advierno que no lo hagáis con Lulú, una web que parece dar muchas facilidades y garantías pero que luego no te paga lo que te debe o hay inconvenientes con los pedidos (que les ha pasado a algunos autores).
Wait, wait, wait. Una cosa, si leéis los comentarios, veréis que Sofía ha publicado con Lulu y ¡que le va muy bien! Sinceramente ya no sé qué pensar de todo esto jajaja. *Irene está tan confusa que se hirió a sí misma* Pues eso, otro punto de vista y comprobado por ella misma. ¡Con lulu también puede funcionar! pero de todas maneras, hay otros autores a los que no les ha ido bien...ya cada cual, que escoja.

Sobre este tema, también he encontrado algo que dice Laura Gallego (A la que también ADMIRO MUCHO) que nos habla de publicar un libro y que es algo que he encontrado muy interesante también.


Cuando empecé a escribir, pensaba que la publicación del libro era el final del camino para un autor; quizá porque yo misma no tuve la oportunidad de conocer a mis escritores favoritos cuando era adolescente, nunca se me ocurrió pensar que estos tuvieran algo que decir más allá de sus libros.
Cuando publiqué Finis Mundi y empecé a dar charlas en colegios me maravilló comprobar hasta qué punto podía haber gente al otro lado. Gente joven que leía, que escribía, gente a la que le apasionaba la literatura. Más allá de la relación tradicional entre autor y lector, teníamos muchas cosas en común. Desde entonces he intentado facilitar a mis lectores que contacten conmigo a través de múltiples vías: presentaciones, charlas, correo postal, mi página web, con su foro literario… Y es una relación que va en ambas direcciones, porque yo también aprendo muchísimo de estas experiencias.
 Creo que es fundamental destacar el hecho de que los jóvenes lectores existen, y me gusta darles la importancia que se merecen. Por eso agradezco al Diario El Tiramilla que fomente la lectura con tanta ilusión y entusiasmo, y que destaque mi trabajo como parte de esta importante labor. Porque no hay que olvidar nunca que, más allá de las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías, la conexión más directa del autor con los lectores sigue siendo a través de su obra.

Puedo firmar muchos libros, puedo dar muchas charlas y contestar muchas cartas y tuits; pero, si mis lectores se emocionan al conocerme en persona es porque previamente se habían emocionado leyendo mis libros, y esto es algo que siempre me ha parecido un poco mágico. Ese es el primer contacto, y también el más puro y perfecto, de corazón a corazón, a través de las palabras; porque las palabras deben tender puentes entre las personas, y no levantar barreras.”
He puesto todo lo que ha dicho, pero por si os interesa ver de dónde lo he sacado...

Espero que os haya gustado y os haya servido esta entrada, porque a mí, como ya he dicho, me ha parecido todo muy interesante.
¿Y vosotros qué pensáis? ¿Autopublicaríais? ¿Ya lo habéis hecho y os va bien? ¿No?
¿A qué edad pensáis que es la más "normal" para publicar? ¿Os sentiríais frustrados si rechazaran vuestra novela teniendo 16, 19 o incluso 23? ¿Desistiríais o continuaríais? ¿Ya os ha pasado?

Y os dejo con una frase que dice Jordi Sierra i Fabra casi al final de ese comentario sobre las autopublicaciones:

<<Si queréis ser escritores/as, comportaos como tales.>>